Translate

jueves, 28 de febrero de 2008

GALEON EN EL PORTIL

Se han descubierto restos de un galeón del siglo XVI en las playas del Portil en Huelva que podrían pertenecer al San Medel y Celedón hundido en 1544, que podía haber sido utilizado para comerciar con las Américas


PINCHA EN EL TITULO

miércoles, 27 de febrero de 2008

COMO SE ELABORA LA CERVEZA GUINNESS

Del 22 al 25 de Febrero he tenido la posibilidad de visitar una de las ciudades con mas vida de Europa: Dublín y como no aprovechando mi viaje visite uno de los emblemas de la ciudad como es la fabrica de Guinness. Aunque llegue con mucha ilusión , pronto me di cuenta de un pequeño detalle, todo estaba en inglés y como se suele decir me quede a medias. Por eso y para todos los que como yo visitaron Dublín y se quedaron con la misma cara que yo paso a detallar la elaboración de una cerveza realmente deliciosa :LA GUINNESS


Guinness es una cerveza negra seca del tipo stout elaborada por primera vez por el cervecero Arthur Guinness en la empresa cervecera denominada St. James's Gate Brewery ubicada en la ciudad de Dublin, Irlanda. Guinness se elabora desde el año 1759. La cerveza se basa en el estilo porter, originado en Londres a principios de el 1700. Se trata de una de las marcas de cerveza más conocidas y se exporta a la mayor parte de los paises. Ha llegado a batir a muchos imitadores. La característica distintiva en el sabor es la cebada tostada que se mantiene sin fermentar. Durante muchos años una parte de la cerveza se envejecía para dar un sabor láctico, pero Guinness ha renunciado confirmar si esto sigue ocurriendo. La gruesa y cremosa espuma es resultado de una mezcla de nitrógeno añadida en el envasado.


Composición

La cerveza de malta de Guinness (Guinness stout) se compone de: agua, cebada, malta, lúpulo y levadura de cervecero. Se menciona que en su elaboración se emplea el agua procedente de las Wicklow Mountains. Una porción de la cebada es escamada y asada para darle a Guinness su color oscuro rubí y su sabor característico. Es pasteurizada y filtrada.



Malta

Para poder extraer los azúcares de los cereales, que luego se transformarán en alcohol, es necesario primero someterlos a un proceso llamado malteado.
La cebada es el cereal más utilizado en la producción de cerveza, aunque también se utilizan otros granos, en distintas proporciones.
La cebada se remoja en agua. A continuación se hace germinar el grano en cajas especiales haciendo pasar aire a través de la capa de cebada. Después se seca y se tuesta durante el proceso de malteado. El producto final es la malta, materia prima utilizada no sólo para elaborar cerveza sino también whisky.
La cebada es el cereal que más fácilmente puede transformarse en cerveza, por lo que siempre ha sido el principal ingrediente en la elaboración de la misma. Sin embargo, el trigo también es un ingrediente utilizado tradicionalmente en varios estilos clásicos de cerveza, sobre todo en Baviera (sur de Alemania), Berlín y Bélgica. El trigo, dependiendo del estilo de cerveza de que se trate, podrá utilizarse crudo o malteado.
Otros cereales utilizados, aunque en menor proporción y más raramente son el centeno y la avena.
No todos los cereales pueden maltearse. Por eso, al hablar de una cerveza de malta se entiende que es de mayor calidad, ya que sus ingredientes son los mejores y sí pueden maltearse: cebada, trigo, centeno o avena.Cabe la excepción de muchas cervezas belgas de excepcional calidad que utilizan tradicionalmente trigo sin maltear.
En las cervezas más comerciales y producidas a gran escala se utiliza arroz y maiz, además de la cebada, en distintas proporciones. Estos ingredientes, que son más baratos y no pueden maltearse, producen cervezas más ligeras de cuerpo y sabor.
También, dependiendo del estilo de cerveza a elaborar se utilizarán un tipo de maltas u otras; éstas se diferencian en el tiempo y la temperatura a la que han sido malteadas (a menor temperatura, durante la tostación se producen maltas más pálidas, que producirán cervezas más pálidas y según aumente la temperatura, el color irá oscureciendo).


Agua

Es un ingrediente fundamental en la elaboración de la cerveza, ya que en la mayoría de los casos, hasta el 90% de la cerveza es agua. Tradicionalmente, muchos productores de cerveza se instalaban donde había una fuente de agua pura; el poder disponer de una buena fuente de agua ayudó en el pasado a determinar la localización de muchas instalacions cerveceras, como es el caso de las ciudades de Burton en Gran Bretaña, Budweis y Pilsen en Bohemia y Munich en Alemania.
Algunos productores tienen su propios manantiales de agua, mientras que otros utilizan el agua municipal. El carácter del agua disponible también ayudó a determinar muchos estilos de cerveza en los siglos XVIII y XIX, según el contenido en sales y minerales del agua de la zona. En la actualidad, la mayoría de los productores tratan el agua para quitar o añadir las sales y minerales que necesitan para producir una cerveza con el carácter que buscan.


Lúpulo

El lúpulo es una planta trepadora silvestre que, a través de un cuidadoso cultivo a lo largo de los siglos, ha desarrollado unas características que dan a la cerveza su aroma y amargor tan característico. Además, por sus propiedades antisépticas sirve para protegerla y conservarla, impidiendo el desarrollo de microorganismos nocivos. Para la elaboración de la cerveza se utilizan los conos o flores femeninas del lúpulo.
Existen distintas variedades de lúpulo, que tienen distintos grados de aroma y amargor. Cada productor utilizará una u otra variedad, o varias especies en distintos momentos del proceso de elaboración, dependiendo del carácter que quiera darle a la cerveza. Las mejores y más conocidas variedades son la Saaz, originaria de Bohemia en la República Checa, Goldings y Fuggles de Gran Bretaña y Hallertau y Tettnang de Alemania.
En algunos países es tradicional al elaborar determinados estilos de cerveza añadir, además del lúpulo, otro tipo de hierbas, especias y frutas que le dan a la cerveza un sabor y aroma especiales, por ejemplo cerezas y frambuesas, miel, cilantro, anís, piel de naranja, etc.


Levadura

Las levaduras son unos microorganismos que se añaden al mosto en el proceso de fermentación y transforman los azúcares en alcohol y anhídrido carbónico. Por la gran importancia que tienen en el proceso de elaboración, cada productor tiene sus propias levaduras cultivadas, que le dan a la cerveza unas carácterísticas especiales y distintas a las de otros productores.
Por el tipo de levaduras utilizadas, que darán lugar a un tipo distinto de fermentación, las cervezas se dividen en dos grandes familias: las ale, de fermentación alta, en las que las levaduras actuan a altas temperaturas y además se acumulan en la superficie del mosto (en la parte alta); y las lager, de fermentación baja, en donde las levaduras actuan a baja temperatura y se depositan en el fondo de los tanques de fermentación. En general, las cervezas inglesas y la mayoría de las especiales belgas son de fermentación alta (ale) y las Alemanas de fermentación baja (lager), aunque hay algunas excepciones.Existe un tipo especial de cervezas, que son las de fermentación espontánea, a las que no se les añade ningún tipo de levadura, sino que la fermentación se produce por la acción de las levaduras salvajes que hay en el aire. Estas cervezas, a las que se conoce por el nombre de lambic, se producen exclusivamente en la zona alrededor de Bruselas, en Bélgica.

Historia


The St. James's Gate Brewery
The St. James's Gate Brewery

El fundador de la cerveza fue Arthur Guinness que comenzó en la elaboración de las ales inicialmente en Leixlip, en la empresa denominada St. James's Gate Brewery, Dublin, Ireland en el año 1759. Firmó un contrato de arrendamiento de una cervecería por 9 años a £45 por año.[1] Diez años después en 1769 Guinness exportó su producto por primera vez, cuando envió seis barriles de cerveza a Inglaterra.

Se ha llegado a creeer que esta cerveza fue la primera en originar el tipo stout. No obstante la primera referencia documental al stout en relación a una cerveza Guinness fue en una carta en el manuscrito Egerton fechado en el 1677, casi cerca de 50 años después que Arthur Guinness naciera. El primer uso de la palabra stout en el contexto de la cerveza Guinness fue su stout-Porter de 1820. Guiness elaboró su última cerveza porter en el año 1974.

La cervecería Guinness brewery en Park Royal, Londres se cerró en el año 2005. La producción de Guinness se vendía en Reino Unido como St. James's Gate Brewery Dublin. La gente en Reino Unido sabía que la cerveza elaborada en Irlanda tenía un sabor más agradable que la elaborada en Londres. Las cervecerías de Guiness fueron pioneras en el establecimiento y mejora contínua de controles de calidad. Para ello se llegó a contratar a William Sealy Gosset, que publicó sus investigaciones bajo el nombre de "Student", siendo uno de los más famosos y universalmente conocidos trabajos es la Distribución t de Student que es conocida como el test t de Student.

Servir


Una Guinness «perfectamente tirada» junto con alguna rebanada de pan.



La Guinness se sirve algo fría, con una breve estancia en un refrigerador para que tome la temperatura adecuada. Debido a la naturaleza espumante del nitrógeno debe dejarse reposar tras su vertido un rato (oscila entre 1 min y los 90 segundos) antes que de que este gas se desvanezca del todo. Esta pausa ha hecho que los anuncios comerciales de la Guinness mencionen como eslogan la virtud de good things come to those who wait (‘algo bueno por lo que merece esperar’) y de la misma forma it takes 119.5 seconds to pour the perfect pint (‘se necesitan 119,5 segundos para vertir una perfecta pinta’). Algunos camareros y dueños de locales han diseñado una especie de marcador que deja en la espuma un simple diseño de un shamrock como indicativo de que se ha realizado la pausa adecuada

lunes, 18 de febrero de 2008

MAMUT JARKOV


En 1999 un grupo de cientificos extrajo de la estepa siberiana un bloque de hielo de mas de 23 toneladas que contenia un mamut prehistórico de mas de 20.000 años de antiguedad que se conservaba en perfectas condiciones al haber quedado totalmente congelado, con el objetivo final de estudiarlo y conseguir clonar a un ejenplar de su especie a traves de la clonación de su ADN


Su nombre es Jarkov, nombre del indígena que lo encontró y la historia de su "extracción" la narra uno de los científicos protagonistas de esta fascinante historia.





PINCHA EN EL TITULO

domingo, 17 de febrero de 2008

EJERCITO DE TERRACOTA

Ejercito de Terracota (China)


Las fotos son parte del mausoleo del primer emperador Qin.

Una de esas obras colosales que la arqueologia nos muestra siempre, y uno de los lugares que realmente me encantaria ir a conocer.


El ejército consiste en más de 7.000 figuras de guerreros y caballos de terracota (arcilla cocida) a tamaño real (bueno, miden cerca de un metro ochenta, digamos que un poquito mas que el chino promedio), que fueron enterrados con el autoproclamado primer emperador de China, de la Dinastía Qin, (Qin Shi Huang) en 210-209 adC.

Si bien se ven parecidos, es primero, porque estan todos uniformados segun su rango, y segundo, porque todos los chinos se parecen, pero se supone que es una replica del ejercito del emperador, hecho soldado por soldado, las manos y las cabezas se hicieron por separado de cuerpo, hay jovenes viejos, con y sin bigote, etnias distintas, etc, en un principio estaban todos pintandos, y cada uno tenia armas reales, (espadas, lanzas, arco, flechas, etc) pero fueron robadas por lo campesinos despues de la caida de la dinastia qin, antes de la dinastia Han.

En 1980 se descubrieron dos carros de bronce pintados. Cada uno de estos carros está formado por más de 3.000 piezas. Los cuatros caballos de cada carro están guiados por un conductor imperial. Según algunos estudios, el primero de estos carros serviría para allanar el camino del séquito del emperador mientras que el segundo sería el carro en el que el monarca dormiría. Los carros no son a tamaño real (más o menos la mitad) y tenían incrustaciones de plata y oro.

Todo esto esta a un kilometro y medio de la tumba del emperador, quien, fue quien mando a construir lo que fue la version precursora de la muralla china y otos proyectos gigantes, su camara mortuoria aun tiene que ser abierta, pero las leyendas hablaban de enormes tesoros (incluso de rios de mercurio y otras cosas, que seguramente son solo parte de la fantasia popular), las leyendas tambien dicen que los guerreros de terracota eran mucho mas, y etc, etc, etc.

jueves, 14 de febrero de 2008

RAUL


Totti ha tenido que decir lo que la gran parte del Madridismo y tambien una gran parte del aficionado al fútbol piensa: que Raúl González se merece de una vez que le reconozcan tanto por el futbol que está desplegando actualmente como por todo lo que ha hecho a lo largo de su carrera que es y ha sido alo largo de mucho tiempo el mejor y mas completo jugador de futbol del momento.


En el lado de las criticas lo de siempre: no tiene el toque de zidane, ni la visión de juego de Laudrup, ni la velocidad de este o el regate del otro. Señores, dejemonos de historias y pongamos las cosas claras y los datos sobre la mesa: cinco ligas, tres copas de Europa, tres supercopas de España, una supercopa de Europa, dos intercontinentales, dos pichichis, maximo goleador de la selección española y segundo maximo goleador en la historia de la champions y del Real Madrid.


Jugador que se ha tenido que acoplar en los últimos años a posiciones y sistemas que no le favorecian, jamas a tenido una palabra de queja y ha sido ejemplo de su club desde su incorporación en la primera plantilla en 1994, siendo su defecto principal no ser un jugador mediatico y amigo de mas de un peridista deportivo que le defienda como en otros muchos casos del futbol español. Santo y seña del madridismo y la selección española merece un respeto de una vez por todas.

PINCHA EN EL TITULO

domingo, 10 de febrero de 2008

¿TODO LO QUE SE PUBLICA ES REAL?

Lo que dicen los periodicos,la televisión, ¿realmente ocurre?, ¿se incluyen mentiras a conciencia por algún interés publicitario, económico, político? ¿la confianza de la noticia la da el que la cuenta?.

Hay van algunos nombres que fueron noticia en el ambito deportivo, quizas de los menos dañinos en cuanto a publicaciones engañosas se refiere: Simonya Popova en tenis, Yardis Alpolfo en futbol y Eusebio Ariel Frodosini en Basket, que fueron creaciones que por uno u otro motivo levantaron noticias inciertas , ya que ninguno de ellos existieron en realidad. En el enlace del titulo podreis ver el caso de la tenista, que es para echarse las manos a la cabeza.

PINCHA EN EL TITULO

SACAR PARTIDO A UN COCHE SUCIO

El que coja habitualmente el coche y lo tenga que aparcar en la calle sabe lo rapido que se ensucia.Cabe una alteranativa a todo esto, que no es sino sacarle partido a la roña que cria el coche, un poco de creación artistica los fines de semana y a darle algún que otro matiz a la obra entre semana.... entendereis todo esto a través del enlace adjunto


PINCHA EN EL TITULO

lunes, 4 de febrero de 2008

POSIBLE PACTO ENTRE YAHOO Y GOOGLE

Según las últimas noticias Google y Yahoo intentan llegar a acuerdos para frenar la OPA de Microsoft sobre Yahoo.


PINCHA EN EL TITULO

domingo, 3 de febrero de 2008

TARTESSOS


La ciudad de Tartessos

Lo que Heródoto oyó en la isla de Samos era una historia marinera muy vieja y recalentada, una historia tan ajada y polvorienta como la propia taberna donde se la contaron. Un capitán de Samos, decía el relato, había visto con sus propios ojos, más allá de las columnas de Hércules, la maravilla de las maravillas, la ciudad de oro, la Tartessos mítica, nadando en el mar de sus riquezas. Hacía unos doscientos años que aquel capitán había visto la ciudad de Tartessos, en la que soñaban secretamente todos los helenos, aunque sabía que jamás podrían llegar hasta ella, porque los piratas, aquellos sinvergüenzas feniciocartagineses, mantenían cerrado el estrecho de Gibraltar. Aquel capitán se llamaba Coleo (Kolaios); ahora ya hacía tiempo que descansaba en la tumba o en las profundidades del mar; pero sus hazañas, transmitidas de boca en boca, se repetían como en otro tiempo, alegres y excitantes, y no cesaban de alimentar el patriotismo local de los marineros de Samos. Heródoto siguió aquella pista. En Samos había todavía unas estatuas de bronce de tamaño monumental, probable producto de aquel antiguo viaje; había, además, unas áncoras y unas vasijas de plata y un jarrón de cobre artísticamente adornado con cabezas de grifos. El afortunado capitán Coleo parecía que, además de haber contemplado una vez una de las maravillas del mundo, había sabido hacer también un negocio singular: los habitantes de Samos, soñando riquezas, hablaban de un cargamento de mil quinientos kilogramos de plata... y lo más curioso de aquella magnífica expedición era que el capitán Coleo no había ido en busca de la fabulosa ciudad de oro, sino que la había descubierto por pura casualidad, durante uno de sus viajes comerciales y siguiendo de rutina el camino que, en realidad, le hubiera tenido que llevar a Egipto. Así, por lo menos, lo había contado Coleo a sus compatriotas. Cuando Coleo y su tripulación se dirigían a Egipto, un viento del este desvió su nave. El temporal debió de ser imponente y la deriva insólita, ya que los marineros de Samos cruzaban todo el Mediterráneo, de este a oeste, y llegaban, siempre sin tocar a tierra, en línea recta a las Columnas de Hércules, al estrecho de Gibraltar. No sabemos si ésta era o no la intención de Coleo, pero lo cierto es que no se volvió a atrás... La nave atravesó las Columnas de Hércules y, guiada por los dioses, alcanzó la ciudad de Tartessos que hasta entonces jamás había sido visitada por los griegos. Así fue como Coleo, al regresar a su tierra aspiró a la mayor distinción entre los helenos". (Heródoto) Después de todo lo que se decía en Grecia sobre Tartessos, ese superlativo estaba perfectamente justificado. ¿Qué clase de ciudad era Tartessos? ¿Había existido realmente? ¿Existía aún? ¿O era sólo una leyenda, un ente de ensueño como el país de los feacios o las islas de los bienaventurados? Cualquier comerciante cartaginés habría podido informar acerca de Tartessos; las crónicas fenicias y los libros hebreos estaban llenos de alusiones a la ciudad de oro, "el más elegante de los mercados" como dice el libro de Ezequiel, lleno de "toda clase de mercancías, plata, hierro, estaño y plomo". Sólo que la gran metrópoli del comercio occidental llevaba allí otro nombre, se llamaba Tarsis. Pero desde hace algunos siglos, esta ciudad de Tarsis -que encontramos también con este mismo nombre en los viejos profetas- estaba bajo la amenaza de que caería sobre ella "el día del Señor" y la destruiría, "de que no quedaría piedra sobre piedra ni habría nadie que se dirigiera a ella". Esto ocurrió precisamente en los días de Heródoto: de Tartessos no quedaba ni una casa en pie y ya no se comerciaba allí con plata ni estaño; montones de escombros, devoradoras dunas movedizas y voraces pantanos cubrían lo que antes había sido un paraíso. Un contemporáneo del heleno Heródoto a quien el temporal hubiese desviado de su ruta marítima no habría encontrado allí personas ni posibilidades de comerciar, sino, en el mejor de los casos, un campamento militar cartaginés con unos guardas de costas nada acogedores.[...] Los viajes de Euritímenes a Africa:
En efecto, existió un aventurero heleno que llevó a cabo aquella empresa, un hombre del valor del Capitán Coleo. Vivió poco antes de Heródoto y habitó en la colonia griega de Marsilia, el actual puerto de Marsella, en el sur de Francia. Su nombre era Euritémenes. Desgraciadamente, Heródoto no sospechó la existencia ni las hazañas de ese tal Euritémenes y por eso nosotros tampoco sabemos mucho acerca de él. Parece que el capitán marsellés atravesó dos veces, no se sabe de qué manera, el estrecho de Gibraltar, cerrado por los cartagineses (en el caso de que no viajara como tripulante de embarcaciones cartaginesas) y visitó las costas occidentales de Africa y de Europa. En un derrotero escrito por él y descubierto mucho tiempo después, habla de la existencia de innumerables animales, de ríos del Africa Occidental, de los vientos huracanados del golfo de Vizcaya y -lo que para nosotros tiene un interés especial- de la ciudad de Tartessos y de los viajes de sus habitantes a las islas británicas, donde iban en busca de estaño.[...] (H.Wendt) La ciudad de Tartessos:
Las noticias, en gran parte de origen griego, que se tienen sobre el imperio de Tartessos, son bastante vagas y están entremezcladas con elementos evidentemente legendarios. Algunos hallazgos arqueológicos confirman la existencia de una rica cultura con abundantes elementos orientales. La ciudad de Tartessos, ubicada, según los autores griegos, en la desembocadura del Guadalquivir, no ha podido ser descubierta. Schulten la buscó entre las islas de la desembocadura del río, en el cerro del Trigo, en la comarca de Jerez (Mesas de Asta). Otros creen que estuvo en Sevilla, en otras ciudades y en la desembocadura del Tinto y el Odiel, localización que se ajusta más a las veladas alusiones de Homero y a la descripción de la Ora Maritima del poeta romano Avieno. La navegación:
Se ha dicho que Tartessos era una thalasocracia y, en cierto sentido, es verdad. Los mejores navegantes de altura de la época fueron ellos, precisamente. Y no sólo en viajes comerciales, sino para dedicarse a la pesca. Viajaron por el Atlántico y el Mediterráneo, mucho antes de que las clásicas potencias marítimas de la historia antigua conocieran tan sólo la forma de atravesar el proceloso océano. Ya de antiguo, dominados por la pasión del comercio, empezaron navegando en barcos de pieles cosidas. Más tarde, dominada la técnica de la construcción de naves en madera (llamadas "caballlos", debido a las figuras de sus proas) llegaron pescando hasta el oeste de Africa; concretamente, hasta el río Lixus y el río de Oro. Por el Norte, yendo a la busca de estaño, se dirigían hasta las islas Casitérides, fuesen éstas Bretaña o las islas Británicas. Sólo más tarde, dominados ya por otros pueblos conquistadores, pudieron estos conocer sus secretos de navegantes tan celosamente guardados. Y aún fue con ayuda de los tartessios que pudieron aquellos efectuar sus grandes periplos por el norte y el sur del océano Atlántico. (Jorge Ventura) Comercio de Tartessos con fenicios y griegos focenses:
Hacia el siglo XII a.de C., con la fundación de Gadir (Cádiz), los fenicios entraron en contacto con Tartessos. Adquirían el estaño que los tartessios iban a buscar a las islas Casitérides y otros minerales extraídos en el mismo imperio. Un intento tartessio de sacudirse el monopolio fracasó. Sin embargo, la conquista de Tiro por los asirios en el siglo VII permitió a los griegos focenses entrar en contacto con Tartessos. Durante más de un siglo, los focenses mantuvieron un activo comercio con Tartessos. En esta época se sitúa el reinado de Argantonio, primer gran personaje peninsular de los que se poseen datos seguros. Debió nacer en el año 620 a.de C. y debió de fallecer hacia 540 a.de C. Cuentan los griegos que recibió a Colaios de Samos y que dio plata a los foceos para fortificar su ciudad y les invitó a establecerse en territorio tartéssico. La longevidad legendaria del rey peninsular inquietó ya a autores serios como Hesíodo, que intentó explicarla a su modo, proponiendo la idea de un reinado de 80 años. Los griegos, de todos modos, convirtieron al prototípico Argantonio (su nombre parece uns derivación del griego argyros, plata) en algo proverbial, y a su país, en un ejemplo de la edad de oro de la Humanidad. (Jorge Ventura) La derrota de Alalia (540 a.de C.) apartó a los focenses del comercio con Tartessos, que entonces inició su decadencia. Hacia 500 a.de C., el imperio de Tartessos fue conquistado por los cartagineses. Los tartessios tenían una cultura bastante evolucionada, fruto de su relación intensa con las civilizaciones más avanzadas. Sus ciudades (hasta 200 según autores de la época romana) alcanzaron un alto nivel administrativo. Caro Baroja describió las peculiaridades de estas ciudades, de las que conocemos algunos nombres como Calathe (junto a las llamadas columnas de Hércules), Elibirge, Ligustina, Menobora, Molibdana y Sixo. Avieno describe, en la costa, las ciudades de Malaka o Mainaké, Herna y Massia. Eran excelentes metalistas. Crearon un alfabeto, mezcla de signos griegos, fenicios y otros de origen desconocido. No ha sido posible descifrar su lengua. Tras la desaparición de Tartessos, los tartessios fueron conocidos como turdetanos, en las zonas próximas al mar, y como túrdulos, en las regiones interiores.

PERIODICOS DEL MUNDO

El presente enlace es un interesante listado de periodicos de todo el mundo, desde europeos hasta asiaticos o americanos